La depresión ocupa un lugar preponderante entre las enfermedades mentales, tanto por su amplia extensión como por las problemáticas de salud que conlleva, que incluye al suicidio, así como por su peculiaridad de que en muchos casos pasa inadvertida y cuando se reconoce es el peor síntoma simple tratado en la práctica médica. Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en la población geriátrica del Consultorio No 12 del Área de Salud “Pedro Díaz Coello” en el municipio y provincia de Holguín, durante los periodos Enero- Abril del 2011, con el objetivo de caracterizar los adultos mayores deprimidos. Se trabajó con un universo de 105 adultos mayores y una muestra de 58 de estos que presentaron depresión. Se aplicó la Escala de Depresión Geriátrica y el Minimental State Examination de Folstain y se revisaron las Historias Clínicas Familiares e Individuales.
Se encontró que más de la mitad de los adultos mayores estudiados presentan depresión(52.2%), predominando el sexo femenino(56.89%), las edades entre 60-74 años(65.5%), sin alteración de la esfera cognitiva(79.31%), los casados o acompañados(48.27%), con baja escolaridad(34.48%), situación económica medianamente favorable(55.17%) y con apoyo familiar(67.24%), así como el predominio de enfermedades cardiovasculares(36.20%) y la osteoartrosis(32.75%). Se propuso una estrategia de intervención cognitivo- conductual para el tratamiento de la depresión en el adulto mayor. Se recomienda la aplicación de dicha estrategia.
Date Record Checked: 2018-10-30 10:08:07