Con el objetivo de proponer las bases generales del tratamiento a tener en cuenta, durante el acto anestésico en neonatos con atresia esofágica, se realizó un estudio longitudinal de series de casos en el Hospital Pediátrico Universitario de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja” en un periodo de seis años. El universo estuvo constituido por 41 neonatos operados de atresia esofágica. La incidencia fue de 21.5% en relación con la cirugía general neonatal, prevaleció el sexo masculino a una razón 2.1:1. Operándose en las primeras 24 horas el 75.6%. La atresia esofágica con fístula distal fue la variedad más frecuente (87.8%). Un 39 % de pacientes presentaron malformaciones asociadas, entre ellas las más frecuentes fueron las cardiovasculares con un 43.57%. La anestesia balanceada fue la más empleada (40%) con tendencia estable, mostrándose una tendencia ascendente para la TIVA y una descendente para la anestesia inhalatoria. El empleo del tipo de relajante dependió de su disponibilidad, el más utilizado y con tendencia ascendente fue el Vecuronio (39%). El Pavulón y el Atracurio mostraron tendencia decreciente. Las soluciones de reposición volumétrica más empleadas fueron la asociación de Dextrosa 5% con Solución Salina 0,9% o Lactato Ringer, con un resultado en el postoperatorio inmediato de 87% pacientes bien hidratados al utilizar un esquema dinámico de fluidoterapia y un 83% de pacientes mal hidratados cuando se usa el esquema restringido. No existió mortalidad transoperatoria. La supervivencia de los neonatos en este período fue de 85.4%.
Date Record Checked: 2019-02-12 08:52:03