Dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles, las cerebro-vasculares constituyen uno de los principales desafíos que en la actualidad enfrentan las ciencias médicas. Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectivas en 421 pacientes, fallecidos con el diagnóstico de Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) en el Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín” en el período comprendido entre el 1 de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2008 , con el objetivo de determinar la relación de algunas variables clínicas y epidemiológicas con la mortalidad según el tipo especifico de enfermedad cerebrovascular , así como la causa directa de muerte en estos pacientes. El método empleado fue el observacional mediante la revisión de los expedientes clínicos y los datos recolectados en el Departamento de Estadística del libro de fallecidos y los datos se procesaron y computaron a través de tablas de distribuciones de frecuencia obteniéndose los porcentajes de cada clase.La mortalidad se incrementó con la edad, sobre todo después de los 60 años de edad, tanto en las isquémicas como en las hemorrágicas. En las isquémicas predominó el sexo femenino y las hemorrágicas en el sexo masculino, no existiendo diferencias significativas entre ambos sexos. La estadía hospitalaria promedio fue de menos de 3 días para ambos tipos de eventos. La hemorragia Cerebral intraparenquimatosa resultó ser la más letal, con predominio sobre la subaracnoidea, la hipertensión arterial resultó ser el factor de riesgo más frecuente en relación con los fallecidos por ECV. El edema cerebral y la bronconeumonía fueron las principales causas directas de muerte. Se concluyó que las EVC en nuestro medio tienen una elevada mortalidad, donde la HTA juega un papel predominante en su desarrollo. Se recomendó establecer estrategias de prevención para disminuir el impacto de las ECV en la población integrada a la APS.
Date Record Checked: 2019-01-24 09:46:18