Introducción: El lupus eritematoso sistémico se diagnostica anualmente en casi
16000 personas a nivel mundial. Objetivo: Determinar la epidemiología de los
factores desencadenantes de la enfermedad en la Atención Primaria de Salud.
Método: Se desarrolló un estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo
de caso/control durante el período febrero 2023-octubre 2024. El universo abarcó los
23 individuos con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico de la Policlínica Darío
Calzadilla, municipio Banes, provincia Holguín y por muestreo aleatorio simple se
constituyó la muestra de 19 individuos que cumplieron los criterios de
inclusión/exclusión. Se operacionalizaron las variables: edad, sexo, antecedentes de
enfermedad autoinmune, grado de consanguinidad, manifestaciones clínicas y
exposición a factores ambientales. Los estadígrafos chi cuadrado y Odds Ratio,
permitieron establecer la relación entre variables, se obtuvo el índice de confianza y
la probabilidad. Resultados: El sexo femenino fue más afectado (57,9 %). Las
edades entre 30-59 años obtuvieron la mayor incidencia (26,4 %). La anemia (79 %)
y la disfagia (63,1 %) constituyeron las manifestaciones clínicas predominantes.
Como factores desencadenantes de la enfermedad prevalentes destacaron: primer
(42,2 % X2=7,6 OR=6,1) y segundo (31,5 % X2=6,2 OR=7,3) grados de
consanguinidad, antecedente de enfermedad autoinmune (80 % X2=24 OR=24,7),
estrés (84,2 % X2=15,52 OR=13,09) e infecciones virales (42 % X2=6 OR=4,80).
Conclusiones: La epidemiología de los factores desencadenantes de lupus
eritematoso sistémico es compleja.
Date Record Checked: 2025-10-21 10:00:51