Introducción: El embarazo en la adolescencia representa un cambio drástico en y
profundo que afecta la calidad de vida en todas las esferas. Objetivo: Evaluar la
calidad de vida en relación con el embarazo en la adolescencia. Método: Se diseñó
una investigación analítica, longitudinal, retrospectiva de caso/control. El universo
incluyó 17 adolescente gestantes. Por muestreo intencionado se obtuvo la muestra
de 15 individuos (grupo caso). Se conformó un grupo control a razón de 2:1 por
individuos sin antecedentes de gestación. Se cumplieron los preceptos éticos de
Helsinki. Se determinaron criterios de inclusión/exclusión. Fueron operacionalizadas
las variables: edad, estado civil, convivencia, tipo de familia, presencia o no violencia.
Fueron aplicados el manual de valoración de patrones funcionales y el cuestionario
SF-36 para caracterizar y evaluar la calidad de vida. Los estadígrafos; chi cuadrado
de Pearson y Odd rattio, facilitaron establecer la relación entre variables.
Resultados: El grupo de edades 17-18 años resulta el de mayor frecuencia (53,3 %).
Los patrones: sexualidad y reproducción (93,3 % X2=16,05 OR=32,6) y, percepción y
manejo de la salud (86,6 % X2=16,2 OR=21,3) mostraron valores preponderantes
para el grupo caso. Los indicadores: en el último mes hiciste menos de lo que
hubieras querido (80 % X2=11,5 OR=11), y consideras que enfermas a menudo (60
% X2=12,7 OR=13,5) prevalecieron para el grupo caso. La calidad de vida clasificó
regular (46,7 %; grupo caso) y buena (90 %; grupo control). Conclusiones: La
calidad de vida para las adolescentes embarazadas clasificó regular a expensas de
la sexualidad y afrontamiento al estrés; y la probabilidad de decisión de actuar y de
enfermar.
Date Record Checked: 2025-10-21 09:53:44