Introducción: las malformaciones cardiovasculares constituyen el grupo de mayor
frecuencia estadística entre las malformaciones congénitas. Objetivo: Determinar
los factores de riesgo de las malformaciones cardiovasculares congénitas. Método:
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, retrospectivo, caso/control, en Banes,
Holguín durante el período enero 2023- 2025. El universo incluyó 21 niños con
antecedente de malformación cardiovascular congénita (grupo caso). Se estructuró
un grupo control a razón de 2:1. Se determinaron criterios de inclusión/exclusión. Por
muestreo aleatorio simple se conformó la muestra de 18 infantes. Se consideraron
criterios éticos. Las variables: edad, sexo, tipo de malformación y factores de riesgo
fueron operacionalizadas. Los estadígrafos: ji cuadrado y Odd rattio permitieron
establecer la relación entre variables. Resultados: El sexo femenino resultó más
afectado (61,1 %). La comunicación interauricular, fue la malformación congénita
más frecuente (44,4 %). El diagnóstico prenatal predominó (83,3 %). Para el grupo
caso destacan los factores de riesgo: antecedentes familiares de cardiopatía (61,1
%), infección por arbovirosis (44,4 %) y tabaquismo (38,9 %); para el grupo control
predominan: edad materna avanzada (13,9 %); coinciden con 11,1 %: tabaquismo,
infección por arbovirosis e hipertensión arterial. Incrementan el riesgo de
malformación: hipertermia (OR=22,2), antecedentes familiares de cardiopatía
(OR=17,2) y diabetes mellitus (OR=6,5). Excepto, la edad materna: avanzada y
adolescente; y las infecciones bacterianas, el resto de los factores obtienen valores
de ji cuadrado que representan asociación estadística significativa para
malformación cardiovascular congénita. Conclusiones: las malformaciones
congénitas cardiovasculares resultan determinadas por factores de riesgo materno y
multifactorial.
Date Record Checked: 2025-10-21 09:44:49