Introducción: La hemorragia postparto se considera una complicación grave, la
mayoría de las veces se produce de forma repentina e impredecible, aumentando el
riesgo de morbilidad y mortalidad materna ya que la respuesta a esta agresión se
desarrolla tardíamente. Objetivo: Caracterizar a las pacientes con hemorragia
postparto en el servicio de anestesiología del Hospital General Universitario Vladímir
Ilích Lenin. Método: estudio descriptivo, observacional prospectivo y transversal en
61 pacientes atendidas desde noviembre 2020 a noviembre 2022. Las variables
propuestas fueron: factores de riesgo, grado de shock hipovolémico, etiología de la
hemorragia postparto, método anestésico empleado, complicaciones trans y
postoperatorias más frecuentes asociadas a la hemorragia postparto y su incidencia
en el estudio. Resultados: predominaron el grupo de edades entre 21-34 años, los
trastornos hipertensivos asociados al embarazo, el parto por cesárea y el trabajo de
parto prolongado; prevaleció la atonía uterina y el shock hipovolémico grado IV en el
32,8% de la muestra; se administró anestesia general orotraqueal al 62,3% de las
pacientes, correspondiendo en su mayoría al diagnóstico de atonía uterina. El shock
hipovolémico se presentó en el 100% de la muestra, seguida de la acidosis
metabólica en el trans y postoperatorio (52,4% y 16,3% respectivamente); con una
incidencia de hemorragia postparto de 0,3%. Conclusiones: La hemorragia
postparto es una patología de carácter multifactorial, con un amplio rango de
presentación clínica, donde la anestesia general orotraqueal constituye el método
anestésico más seguro al garantizar un mejor control de la hemodinamia y una
adecuada oxigenación.
Palabras claves: Hemorragia postparto, shock hipovolémico, atonía uterina,
anestesia general orotraqueal.
Date Record Checked: 2025-10-14 08:53:53