Introducción: El tabaquismo ha sido considerado un grave problema de salud
mundial debido a los daños asociados a su consumo. En Cuba el 35% de sus
habitantes han sido considerados fumadores.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes fumadores
mayores de 40 años del Consultorio 7, Fray Benito, en el período enero 2022- 2024.
Método: Se utilizó una metodología de estudio transversal. El universo estuvo
compuesto por 47 pacientes y la muestra por 42 pacientes que cumplieron con los
criterios de inclusión y de exclusión. Se le aplicó una encuesta estructurada con
preguntas precisas y de fácil entendimiento, con previo consentimiento informado. La
información fue llevada a tablas de distribución de frecuencia comparándose los resultados con
la bibliografía consultada.Resultados:
Predominó el sexo masculino del grupo de 50 a 59 años de edad,
trabajadores, el principal motivo que codujo al hábito fue la imitación, edad de inicio
antes de los 20 años en relación directa con el tiempo del hábito que fue de más de
10 años y la mayoría de los pacientes fumaban de 11 a 20 cigarrillos diariamente.
Las principales enfermedades asociadas fueron la Hipertensión Arterial y Cardiopatía
Isquémica.
Conclusiones: Se logró caracterizar a los pacientes fumadores mayores de 40 años
pertenecientes al Consultorio 7, para de esta forma trazar acciones encaminadas a
disminuir el hábito de fumar y los factores de riesgos de esta adicción para mejorar la
calidad de vida de la población.
Descriptores (palabras claves): Tabaquismo, hábito de fumar, cigarro, adicción.
Date Record Checked: 2025-09-30 09:19:28