Introducción: Las afectaciones psicológicas postcovid-19 en adultos mayores
incrementa el riesgo de mortalidad sobreañadida. Objetivo: Determinar la
epidemiología de las afectaciones psicológicas post covid-19 en adultos mayores
Método: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, analítico de caso/control
en adultos mayores con diagnóstico de síndrome postcovid-19 evaluados en el
Policlínico Darío Calzadilla Angulo, de Banes, Holguín; en el periodo febrero
2022- mayo 2024: el universo incluyó 629 adultos mayores con el diagnóstico de
la enfermedad y por muestreo intencionado se constituyó la muestra 47
individuos (grupo caso). El grupo control se conformó a razón de 2:1 con
individuos sin antecedentes de la enfermedad. Se establecieron criterios de
inclusión/exclusión y fueron cumplidos los requisitos éticos para investigación.
Los estadígrafos: chi cuadrado de Pearson, Odd rattio, se utilizaron para
establecer la asociación y riesgo de ocurrencia entre variables, se incluyó p e
intervalo de confianza. Resultados: Predominó el sexo masculino (61,7 %). Las
edades entre 60-64 años presentaron mayor incidencia (44,7 %). Los factores
de riesgo representativos fueron: hipertensión arterial (76,5 % X2=53 p=0,00),
enfermedad cardiovascular (62,4 %) y diabetes mellitus (53,1 % X2=2,05
p=0,21). Tos (95,7 % X2=76,6 p=0,00) y disnea (89,3 % X2=58,2 p=0,00)
resultaron las manifestaciones clínicas prevalentes. Las manifestaciones
psicológicas: ansiedad (88,6 % OR=1,1) y depresión (77,3 % OR=1,1) fueron
preponderantes. La neuropatía sensitiva (61,7 % X2=5,1 OR=2,6 p=0,02) resultó
la complicación con asociación estadística significativa y riesgo incrementado.
Conclusiones: El síndrome postcovid-19 en el adulto mayor es multifactorial con
manifestaciones clínicas y psicológicas variadas.
Date Record Checked: 2025-08-26 11:00:07