Introducción: Los programas de salud deben evaluarse a partir de indicadores
sistemáticos y medibles. Objetivo: evaluar el programa de prevención y control de la
conducta suicida. Método: Se realizó un estudio no experimental de enfoque mixto,
longitudinal, retrospectivo, operativo; en el municipio Banes, durante el período enero
2022-marzo 2024. El universo abarcó 163 individuos y por muestreo aleatorio simple
se especificó la muestra de 75 individuos. Fueron determinados criterios de inclusión
/exclusión y bioéticos. Se realizó una revisión documental y una entrevista para
obtener los datos. Las variables incluidas resultaron: categoría laboral y científica,
experiencia laboral, e indicadores de evaluación del proceso y del impacto a
propuesta de la autora y validados por especialistas. Se aplicó una escala de Lickert
para emitir el criterio evaluativo. Resultados: El año 2023 mostró los valores más
elevados de suicidio (13 casos) e intento suicido (47 casos). La categoría no
directivos predominó (80 %). La especialidad de Medicina General Integral obtuvo
preponderancia (35,7 %) a expensa del primer grado (66,7 %). 45,4 % de los sujetos
no tiene grado científico de Máster. El período 21 años y más de experiencia laboral,
mostró preeminencia (32 %). Los indicadores de evaluación del proceso y del
impacto obtuvieron calificación de regular. Conclusiones: El programa de
prevención y control de la conducta suicida obtuvo evaluación de Regular.
Date Record Checked: 2025-08-26 10:41:28