ntroducción: las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia resultan un
problema de salud global. Objetivo: Determinar la epidemiología de las infecciones
de transmisión sexual. Método: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo,
analítico, retrospectivo, de casos y controles en durante el período febrero 2022-2023,
en adolescentes atendidos en consultas especializadas y de atención primaria del
área de salud del Policlínico Docente Universitario César Fornet Fruto, a partir de la
revisión documental de historias clínicas. El universo abarcó las ciento dos historias
clínicas de individuos con diagnóstico confirmado. Por muestreo aleatorio simple se
obtuvo la muestra (33 casos) y se conformó el grupo control a razón de 2:1 (66
individuos sin antecedentes de enfermedad). Fueron cumplidos los requisitos éticos.
Se utilizaron los estadígrafos: chi cuadrado de Pearson, Oddrattio, para establecer la
asociación y riesgo de ocurrencia entre variables. Resultados: el grupo de edades
1 8-1 9 años resultó más afectado (39,4 %), predominó el sexo masculino (57,6 %). El
nivel educacional técnico medio prevaleció (39,3 %). Se incrementó el riesgo de
infecciones a expensas de disfunción familiar (OR=28,8), influencia grupal (OR=6,8) y
cambio frecuente de pareja (OR=5,08). Los diagnósticos y agentes causales de
mayor relevancia fueron: condiloma acuminado-herpes papiloma virus (36,3 %),
trichomoniasis- trichomona vaginalis(21 ,3 %) y candidiasis-c. albicans (1 8,1 %). La
mayor relevancia estadística correspondió a las manifestaciones clínicas:
adenopatías (81 ,8 %), prurito (75,7 %) y secreciones (51 ,5 %). Conclusiones: Las
infecciones de transmisión sexual en la adolescencia están determinadas con mayor
incidencia por factores de riesgo prevenibles.
Date Record Checked: 2025-08-26 09:25:45