Cuando hablamos de enfermedad cerebrovascular, pensamos en un individuo de edad avanzada, hipertenso y grave, que ha sufrido un ataque agudo y generalmente con suerte fatal; en el paciente pediátrico, se piensa poco, se investiga poco y generalmente no se llega a un diagnóstico etiológico concreto, no se instaura ningún tipo de terapia. La incidencia es de 2.7-7.91 x 100 000 en el mundo y la etiología en la infancia permanece poco clara hasta en un 40% de los casos, por esta razón nos decidimos a realizar una investigación en cinco años de las enfermedades cerebrovasculares en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario “Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Holguín donde se efectuó una revisión de 17 historias clínicas de pacientes que egresaron con este diagnóstico observándose mayor afectación en el sexo masculino, en las edades comprendidas entre los 11 a 15 años, predominando los ictus hemorrágicos específicamente las hemorragias intraparenquimatosas, siendo las enfermedades hematológicas quienes propiciaron la mayoría de los pacientes con esta patología; mientras que el mayor número de casos dentro de los isquémicos fue del tipo indeterminado, sin poder concluir una causa definida, en este estudio predominaron los pacientes vivos al egreso. Se confeccionó una propuesta de modelo de acciones para el diagnóstico y conducta terapéutica de la enfermedad cerebrovascular en el servicio de urgencias. Debemos pensar en esta entidad en esta época donde el sedentarismo por los videos juegos y las computadoras, las dietas favorecedoras de ateromatosis, y el crecimiento de la incidencia de la hipertensión arterial inicia cada vez más en edades más tempranas
Date Record Checked: 2019-01-23 10:30:24