Introducción: Los análisis cefalométricos son de gran valor en la práctica del
ortodoncista por sus múltiples funciones como son: valorar e interpretar la
morfología, fisiología y patología del complejo cráneo-dento-facial para entender la
naturaleza y magnitud del problema, con ello reforzar las bases del diagnóstico,
pronóstico y plan de tratamiento. Objetivo General: Relacionar los análisis
cefalométricos de Steiner y Ricketts a través de algunos parámetros en pacientes
de Ortodoncia en el período comprendido de Octubre 2022 a Septiembre 2024.
Método: Se realizó un estudio analítico transversal, con el propósito de establecer
la relación de estos parámetros entre ambos cefalogramas. La muestra estuvo
constituida por 50 pacientes de 9 a 16 años de edad, con telerradiografías de perfil
facial realizadas en el período definido, a estos resultados se les aplicó la prueba
estadística de Kappa de Cohen para determinar si existió concordancia entre los
análisis mediante una escala de evaluación. Resultados: Se obtubo un índice
Kappa de 0,874; 0,693 y 0,697 según la clase esqueletal, biotipo y perfil facial
respectivamente. Según el cefalograma de Steiner predominó la clase esqueletal
II (46%), biotipo mesofacial (20%) y perfil facial convexo (23%). Ricketts
predominó la clase esqueletal II (48%), biotipo mesofacial (28%) y perfil facial
convexo (19%). Conclusiones: Ambos cefalogramas alcanzaron similares índices
con buena concordancia; por lo que se pueden usar ambos métodos
indistintamente
para el diagnóstico
de las
anomalías dentoaxilofaciales.
Recomendaciones: Realizar estudios que evalúen la coincidencia diagnóstica
empleando distintos análisis incluso en la determinación de otras características
del paciente.
Palabras Clave: Cefalograma, Ricketts, Steiner.
Date Record Checked: 2024-11-01 14:52:37