La lepra es considerada como la enfermedad más antigua conocida por el hombre;
está clasificada dentro del grupo de enfermedades transmisibles; su origen se pierde
en el tiempo, la han contemplado como una ―enfermedad terrible‖. Así mismo, a
pesar de los esfuerzos y de los avances alcanzados dentro del ámbito científico, en
cuanto a su prevención, tratamiento y rehabilitación, aún hoy en día, siglo XXI,
continúa existiendo y se siguen identificando casos nuevos a nivel nacional y
mundial.
Los estados reaccionales de lepra (también referidos como reacciones leprosas o
leprorreacciones) corresponden a cuadros clínicos agudos que pueden aparecer en
los enfermos multibacilares antes, durante o después del tratamiento. Se deben a la
respuesta
inmune violenta y exagerada frente a restos bacilares. No deben
interpretarse como agravamiento de la enfermedad ni suspender el tratamiento por
esta causa. Se realizó un estudio prospectivo observacional en el Hospital Clínico
Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín a los pacientes atendidos en la consulta de
dermatología con este diagnóstico durante el período comprendido entre enero 2022
a julio 2024 con el objetivo de caracterizar la evolución clínico-epidemiológica de
pacientes con estados reaccionales de Lepra en el municipio Holguín y caracterizar
algunas variables clínicas como son: edad, sexo, tipo de estado reaccional,
intensidad del estado reaccional, síntomas y signos, momento en que aparece el
estado reaccional y enfermedades asociadas
y además nos facilitará la
implementación de estrategias encaminadas a un mejor manejo de estos pacientes.
Palabras claves: Lepra, Estados reaccionales
Date Record Checked: 2024-10-31 11:42:40