Introducción: El CaP representa un importante problema de salud, debido a la alta
incidencia y mortalidad. De ahí la urgencia para la detección temprana de esta
enfermedad.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la detección del CaP en la población
masculina, de 45 años y más.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el área de
salud policlínico René Ávila Reyes de Holguín, en en el período abril 2019- 2022.
Se seleccionó una muestra aleatoria simple de 112 pacientes. Se estudiaron
variables como: edad, color de la piel, APP,APF, hábitos toxicos, dieta, resultados
del PSA, sintomatología, examen digitorrectal, Gleason,localización del tumor.
Resultados: Predominó el grupo de pacientes de 65 años y más, de color de la piel
blanca. Los factores de riesgo de mayor relevancia fueron la edad, APP, APF en
su mayoría padre y hermanos, hábitos de fumar y la dieta rica en grasa. La
sintomatología inicial no estuvo presente en la mayoría de los casos. La
proporción de sintomáticos con cáncer fue superior versus en ausencia de cáncer.
El examen digitorrectal resultó sospechoso a cáncer en 18 pacientes. Se
confirmaron
8
pacientes
con
cáncer,
pertenecientes
a
la
variedad
adenocarcinoma; 7 de ellos obtuvieron resultados sospechosos en el examen
digitorrectal. Entre los pacientes que no tenían cáncer, sólo 11 presentaron
resultados sospechosos.La morbilidad oculta de HPB fue la de mayor frecuencia.
Conclusiones: La mayor incidencia en pacientes de riesgo intermedio, alto riesgo,
localmente avanzados y metastásicos tributó al mal resultado en la detección del
cáncer.
Date Record Checked: 2024-05-23 10:04:06