La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología frecuente, prevenible y
tratable. La prevalencia está entre el 2,5 - 3,5 % de la población en general y
asciende al 19 % en los mayores de 65 años. Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal, con el objetivo de describir la repercusión de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. El universo estuvo conformado por 72 adultos mayores
internados en el hogar de anciano Jesús Menéndez, en el periodo comprendido de
enero 2021 a enero 2022; la muestra quedó compuesta por 31 pacientes con la
enfermedad que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se comprobó un
predominio de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos
mayores del sexo masculino en edades comprendidas entre 60 y 69 años. La mayor
cantidad tenían presencia de sarcopenia. La evaluación psicológica arrojó que el
mayor porciento padecía de depresión, seguido por la ansiedad, sobre todo en los
hombres, siendo la disnea un síntoma fundamental que puede influir para la
capacidad de la marcha.
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, adultos mayores,
repercusión
Date Record Checked: 2024-01-19 10:35:55