La ictericia neonatal o hiperbilirrubinemia significativa representa la causa más común de reingreso hospitalario en la primera semana de vida. Su identificación en los niños con riesgo de desarrollarla es una de las principales prioridades de la salud pública. Objetivo: diseñar un modelo de atención de enfermería en la ictericia del recién nacido ingresado en el servicio de Neonatología del Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin de Holguín. Enero 2021/enero 2022. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de serie de casos. El universo de estudio se conformó por 2.149 recién nacidos ingresados en el servicio de Neonatología del referido hospital y período de análisis. Mediante un muestreo no probabilístico intencional se seleccionó la muestra representada por 179 recién nacidos diagnosticados con ictericia neonatal; según criterios de inclusión/exclusión. Resultados: la mayor tendencia se evidenció en edad gestacional 37 a 39 semanas (49,22%); parto eutócico (56,98%); sexo masculino (54,19%); peso al nacer mayor de 2.500g (70,94%); causa fundamental ictericia agravada (60,34%) y momento de aparición entre 49 a 72h (39,11%). La mayoría de los neonatos fueron tratados con fototerapia simple (58,04%). Conclusiones: la ictericia neonatal agravada constituyó un problema de salud. Los factores agravantes fueron prematuridad y bajo peso al nacer. La fototerapia constituyó una medida terapéutica eficaz para su tratamiento. El presente estudio fue elaborado bajo el marco conceptual del Modelo de Adaptación de Roy, a través del proceso enfermero como herramienta metodológica para priorizar el cuidado en la ictericia neonatal y el Diagnóstico de Enfermería (NANDA).
Date Record Checked: 2024-01-17 14:22:25