Se realizó un estudio transversal y descriptivo sobre una serie de características en el adulto mayor colaborador médico de nuestro país, que nos permita trazar una estrategia para mejorar su salud y la de su familia, así como el desempeño profesional, durante el periodo comprendido de Septiembre 2002 a Marzo 2009, el total de colaboradores es de 1261, de ambos sexos de 60 años o más, seleccionados utilizando un método aleatorio simple, se aplicó un instrumento diseñado por el autor del trabajo, solicitamos la autorización y el consentimiento del Director Nacional de Cooperación Médica, así como de los responsables provinciales de cooperación médica. Obtuvimos como resultados que el mayor número de pacientes para ambos sexos estuvo comprendidos en las edades de 60 a 64 años con un 63,7%. Con predominio del sexo femenino 56,4%, el estado civil de casado con el 65.3%, el número de 2 hijos por colaborador predomino con el 65.5%, la Hipertensión arterial como enfermedad entre los antecedentes patológicos personales con el 46.9% y familiares con el 62.8%, los 30 - 39 años de graduados predomino con el 83.9%, así como las especialidades clínicas con el 72.4%, los colaboradores sin categorías docentes para el 60.3% y los especialistas de primer grado con el 87.2%, El tiempo de cumplimiento de la misión internacionalista de uno a dos años con el 76.0%, así como el tipo de misión especial prevaleció con el 45.3%, siendo el continente de Centro América y el Caribe el de mayor número de colaboradores 59.7% y la causa de evacuación hacia Cuba fue la enfermedad con el 9.1%. Que se tengan en cuenta las características biosociales del colaborador médico adulto mayor para un mejor desempeño de su misión y mantener un estado de salud adecuado.
Date Record Checked: 2018-10-16 11:07:33