Introducción: Una de las piezas dentarias más variables en cuanto a su formación y erupción es el tercer molar. Para el diagnóstico del tercer molar y sus alteraciones se
incluyen la historia clínica, una exploración intra y extraoral, que se complementa con la radiografía panorámica constituyendo una herramienta importante, que unido al
examen clínico, ayudan a un adecuado diagnóstico.Objetivo: Determinar el diagnóstico clínico y radiográfico de terceros molares en pacientes de Ortodoncia. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en los pacientes atendidos en la
consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “Manuel Angulo Farrán” durante el periodo de octubre 2020 a junio 2023. El universo estuvo constituido por todos los pacientes de ambos sexos que asistieron a la consulta. De ellos, se obtuvo
una muestra de 56 pacientes mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se emplearon métodos del nivel teórico (Histórico-descriptivo, Análisis-síntesis) y métodos del nivel empírico (Observación, Revisión de documentos). Se utilizaron
frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: Hubo un predominio del Grupo I correspondiente a los pacientes con los cuatro terceros molares presentes, a expensa de la edad de 11-13 años, sexo
femenino y el grupo étnico más frecuente fue el Mestizo. La ubicación de los terceros molares que predominó según arcadas y hemiarcadas fueron los terceros molares inferiores izquierdo y derecho.Conclusiones: Acorde a la Clasificación de Winter las posiciones mesioangular y vertical predominaron en el Grupo I correspondiente a los pacientes con los cuatro
terceros molares presentes en el diagnóstico radiológico.
Palabras clave: tercer molar, diagnóstico clínico y radiográfico, Ortodoncia
Date Record Checked: 2023-11-15 10:00:03