Introducción: el deterioro cognitivo es uno de los problemas que se presenta con
mayor frecuencia en la población mayor, como consecuencia del envejecimiento.
Objetivo: determinar la prevalencia del deterioro cognitivo en el adulto mayor
perteneciente al Área de salud Alex Urquiola Marrero del municipio Holguín. Período
enero a diciembre 2020.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de serie de
casos. Se aplicó el instrumento Examen Cognoscitivo Mini-Mental para determinar el
grado de severidad de la afección cognitiva en el adulto mayor según la escala
asumida. El universo de estudio se conformó por 120 adultos mayores
pertenecientes al área de salud y período de análisis. Mediante un muestreo
intencional se seleccionó la muestra coincidente con los 120 adultos mayores con
riesgo de desarrollar deterioro cognitivo, según criterios de inclusión.
Resultados: predominó el grupo de edad entre 70 a 79 años 49.1%; sexo femenino
62.5%; con nivel de escolaridad Secundaria Básica 40.8% y estado conyugal unión
consensuada 46.7%. El factor de riesgo que manifestó mayor porcentaje fue la
Hipertensión arterial 74.2%. Como manifestación psicopatológica la depresión 68.3%
y entre las causas asociadas a los estilos de vida la inactividad física y el
sedentarismo 67.5%. El Examen Cognoscitivo Mini-Mental reveló la mayor cifra en la
categoría probablemente con deterioro 56.7% y en el grupo de edad entre 70 a 79
años 50.8%.
Conclusión: un alto por ciento de los adultos mayores presentaron deterioro cognitivo
de moderado a grave, lo que demandará intervenciones de especial cuidado
enfocadas en la terapia cognitiva.
Palabras clave: adulto mayor + deterioro cognitivo + déficit/alteración cognitiva +
Examen Cognoscitivo Mini-Mental (MMSE) + Atención Primaria de Salud (APS).
Date Record Checked: 2023-11-06 09:35:11