La leptospirosis tiene una alta prevalencia en los países tropicales donde hay abundantes precipitaciones y el suelo es neutro o alcalino. Puede aparecer en forma
esporádica o en brotes epidémicos.Con el objetivo de caracterizar el comportamiento
de la leptospirosis en los grupos de riesgo pertenecientes al área de salud del
Policlínico “José Manuel Ricardo” entre diciembre de 2020 a enero de 2022. Se
realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos con la participación de
los trabajadores agrícolas del área de salud expuestos a riesgo de padecer leptospirosis. El universo estuvo conformado por 216 obreros expuestos a riesgo según los parámetros manejados en el Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis. El tamaño de la muestra se seleccionó por muestreo intencionado, donde se incluyó el 79 de los trabajadores en riesgo o confirmados con la enfermedad. Resultados: Prevalecen pacientes masculinos entre 35 a 44 años de
edad, con obreros agrícolas o ganaderos, con alta convivencia con animales domésticos y de corral. En los pacientes con leptospirosis confirmada prevalecieron como signos y síntomas de la clínica fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular, con mayor riesgo de contagio o transmisibilidad en la muestra a través del contacto directo con orina o tejido de animales infectados, por lo que el contacto con suelos contaminados y las inadecuadas condiciones de higiene en el trabajo constituyeron las principales factores de riesgo. Conclusiones: la leptospirosis es una enfermedad de alto riesgo para obreros rurales y que debe ser prevenida desde la Atención
primaria de salud
Date Record Checked: 2023-09-12 10:01:46