Introducción: Los trastornos hipertensivos son la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la tercera en los países en vías de desarrollo. Objetivo: Determinar la epidemiología y las principales complicaciones de la Enfermedad Hipertensiva Gestacional. Método: Se
realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo, en la policlínica Darío Calzadilla Angulo, en el municipio Banes en el período
comprendido de mayo 2020-2022. El universo lo conformaron la totalidad de
gestantes captadas en el período citado, de las cuales solo conformaron la
muestra 50 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión, las cuales
fueron seleccionadas por método aleatorio simple. Resultados: el rango de
edades comprendido entre los 36 años y más fue el predominante para 34%,
seguido por las menores de 20 años para 28%, el antecedente personal de
hipertensión arterial tuvo un alto predominio lo que representó 46 %, las
gestantes que presentaron trastornos hipertensivos en gestas anteriores
fueron el grupo más incidente para 52%. La variedad clínica más
representativa fue la preeclampsia leve 36%, seguido de la hipertensión
arterial crónica con preeclampsia-eclampsia sobreañadida 24%. Las nulíparas
aportaron el mayor número de casos para 46 %, los desórdenes nutricionales
de mayor incidencia fueron el sobrepeso y la obesidad 44% y 28% respectivamente, el parto distócico se presentó en 64% y la restricción del crecimiento intrauterino fue la complicación más frecuente 28%, seguida del parto pretérmino 24%. Conclusiones: La Enfermedad Hipertensiva de la Gestación es una patología de origen poco conocido, de causa multifactorial,
que se presenta con alta incidencia en los embarazos.
Date Record Checked: 2023-09-12 08:42:05