Introducción: El riesgo suicida tiene carácter multicausal y constituye un problema de salud global. Objetivo: Establecer los factores de riesgo de prevalencia en relación al riesgo suicida en adultos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal, de serie de casos, en adultos dispensarizados en los
consultorios 2,3 y 5 de la policlínica César Fornet Fruto, municipio Banes, provincia Holguín; en el período enero-diciembre 2021.El universo abarcó 774 individuos de
los consultorios, y por muestreo aleatorio simple quedó conformada la muestra de 60
individuos que cumplieron los criterios de inclusión/exclusión determinados. Fueron
cumplidos los requisitos bioéticos. Se utilizaron los estadígrafos: Chi cuadrado, Odd
Ratio (OR), incluidos p e intervalo de confianza. Se operacionalizaron las variables:
edad, sexo, factores de riesgo. Resultados: El grupo de edades 50-59 años (13
individuos; 21,7%) resultó preponderantes. El sexo masculino presenta la mayor
incidencia (41 individuos, 68,3%), a razón de 2,15 hombres por cada mujer. Los
factores de riesgo social: problemas económicos (95% X2=97,2 OR=361) y la falta
de apoyo social (38,3%) son determinantes. El abandono afectivo (35%) y el hogar
disfuncional (31,6%) resultan los factores familiares de riesgo suicida increcendo.
Destacan como factores psicológicos, la violencia psicológica (85% OR=32,1), y la
ansiedad (53,3% OR=1,31). Las enfermedades complejas se consignan como factor
de riesgo biológico a predominio de hipertensión arterial (53,3%) y cardiopatía
isquémica (28,3%). Conclusiones: Los factores de riesgo que determinan el riesgo suicida en los adultos resultan variados y pueden modificarse.
Date Record Checked: 2023-09-11 08:42:43