La depresión es un trastorno psiquiátrico frecuente y da lugar a consecuencias graves en poblaciones frágiles como los ancianos. Hasta el momento, su diagnóstico es puramente clínico y se considera una enfermedad infra-diagnosticada en el nivel de atención primaria, que es el ámbito en que inicialmente se atienden los ancianos que la padecen. La presente investigación se realizó con el objetivo de proponer acciones que optimicen el diagnóstico y tratamiento en ancianos atendidos en atención primaria. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 2 Consultorios Tipo I del Área de Salud “Pedro Díaz Coello” de Holguín en el período junio a octubre de 2009, con apoyo del personal de salud de los mismos. El promedio de edad de los 275 ancianos dispensarizados es de 73 años, predomina el sexo femenino (55.27%) y la depresión diagnosticada es de 5.09%. La investigación incluyó una muestra de 100 ancianos, con predominio del sexo femenino (60%); encontramos depresión global de 19%. En el 83% de la muestra analizada se presentó algún nivel de depresión: 52 pacientes tuvieron entre 6 y 9 puntos de la Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage, depresión probable, y 19 entre 10 y 15 puntos, depresión establecida. En el estudio se evidencia que la depresión se relacionó con edad, estado civil y baja escolaridad, fundamentalmente en mujeres de 65 a 74 años, así como con la incidencia de enfermedades psicológicas y cardiovasculares en ambos sexos de ese grupo etario; no se detectó influencia de la situación económica ni el apoyo familiar. Se recomendó un conjunto de principios de asistencia y tratamiento.
Date Record Checked: 2018-10-16 10:14:32