Fundamentación: Debido al difícil control de la úlcera del pie diabético, surgió el
concepto de pie de riesgo, como entidad primordial para evitar su aparición, facilitar
una conducta eficaz y oportuna e incrementar las posibilidades de éxito en su manejo.
Objetivo: Determinar en pacientes diabéticos factores asociados al pie de riesgo de
úlcera de acuerdo con su estratificación en grados.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 233
pacientes diabéticos pertenecientes al área de salud “Pedro del Toro”, durante octubre
del 2019 a octubre de 2021. Se emplearon las variables: edad, sexo, tipo de diabetes,
grado de riesgo del pie diabético, factores de riesgo, tiempo de evolución de la
enfermedad, IMC, enfermedades asociadas, alteraciones vasculares, nurológicas,
podálicas y dermatológicas, así como glucemia postprandial. Los datos fueron
obtenidos de las historias clinicas. Como medidas de resumen se utilizáron las
distribuciones de frecuencia, la media y desviación estandar, en el procesamiento de
los datos se empleó la estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: Predominaron los pacientes femeninos, del grupo etario 60 a 69 años e
hipertensos; el 70,39% de los pacientes presentaron niveles de riesgo; predominó en
los pacientes el hábito de fumar, la ausencia de vellos, el no despliegue de dedos, el
pie plano y la onicomicosis; el tiempo de evolución de la enfermedad fue superior en los
pacientes grado 3.
Conclusiones: Se determinaron en los pacientes diabéticos estudiados los factores
asociados al pie de riesgo de úlcera de acuerdo con su estratificación en grados.
Palabras
clave: complicaciones. Pie diabético;
úlcera del pie diabético; diabetes mellitus/
Date Record Checked: 2023-06-20 12:56:33