Introducción: Los tumores neuroblásticos, propios de la infancia, tienen una presentación clínica variable y la supervivencia a largo plazo es aún insuficiente.Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico y la supervivencia de los niños con
tumores neuroblásticos.
Métodos: Estudio transversal en el período comprendido desde enero del año 1988 a diciembre del 2022. El universo estuvo constituido por 435 niños con cáncer y la muestra por 54 pacientes con tumores neuroblásticos. Se emplearon métodos de
estadística descriptiva. Se determinó la supervivencia global y según edad al diagnóstico, sexo, clasificación histológica y periodo diagnóstico mediante el método de Kaplan-Meier.
Resultados: Predominaron el grupo de uno a cuatro años (38,9%), el sexo femenino (61,1%) y los eutróficos (83,3%). Fue más frecuente la masa abdominal (77,8%), el neuroblastoma (87,0%), la enfermedad no metastásica (55,6%), el estadio cuatro (31,5%) y la terapéutica combinada (42,6%). Fallecieron 21 casos, pero el estado
vivo con enfermedad fue el de mayor representación (37%). Los fallecidos por progresión eran enfermos en estadio cuatro (100%). La supervivencia global fue del
59%. La mayor sobrevida fue para los lactantes (70%), el sexo femenino (65%), el ganglioneuroblastoma (100%) y el periodo 2016-2022 (77%).
Conclusiones: La edad menor de cinco años, el sexo femenino, el estado nutricional eutrófico, el neuroblastoma, la localización abdominal y la terapéutica combinada
fueron las características más frecuentes. El diagnóstico fue tardío en la mayoría de los casos. La supervivencia fue mayor para los menores de un año, el sexo femenino,
el ganglioneuroblastoma y en los años de 2016-2022.Palabras clave: tumores neuroblásticos, neuroblastoma, ganglioneuroblastoma,
niños, supervivencia.
Date Record Checked: 2023-06-05 09:44:09