Introducción: La anisometropía, se define como una diferencia de
refracción de un ojo al otro de 2.50 dioptrías o más. Objetivo: Caracterizar clínica
y epidemiológicamente la anisometropía en pacientes atendidos en las consultas
del Hospital Pediátrico de Holguín desde noviembre del 2019 hasta julio del
2019. Método: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo y
la muestra estuvieron constituidos por los 73 pacientes atendidos en consulta del
Hospital Pediátrico de Holguín. Resultados: El sexo femenino representó el
54.8% y las edades comprendidas entre 5 y 8 años el 39.73%. El rango de
anisometropía que más se encontró fue de 3.23-6.00 dioptrías y el defecto
refractivo más frecuente fue la hipermetropía, la mayor cantidad de pacientes se
ubicó en un intervalo de agudeza visual pre y postratamiento de 0.25-0.6, una
ambliopía moderada para un 65.76% y 43.84% respectivamente, en el 58.90%se
encontró desviación de los ejes oculares, la esotropía representó el 60 %.
Conclusiones: La anisometropía representa un problema de salud en la
población infantil de Holguín y el programa de pesquisa no se realiza
completamente como esta establecido lo que provoca secuelas visuales.
Palabras claves: Anisometropía, defectos refractivos, ambliopía y
estrabismo.
Date Record Checked: 2023-04-27 10:42:13