Las malformaciones anorrectales son defectos congénitos con grado variable
de complejidad, cuya reparación varía en grado de dificultad técnica. Diseño
metodológico. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte
retrospectivo, en neonatos intervenidos por malformaciones anorrectales en el centro Regional de Cirugía Neonatal de Holguín, durante el periodo comprendido desde enero 2011 a diciembre 2020, con el objetivo de determinar sus características clínicas y epidemiológicas. Resultados. El 50,0% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico en las primeras 24 horas de edad con predominio del sexo masculino (52,9%) en los que predominó la fístula recto perineal con nueve pacientes (26,5%). La fístula recto vestibular (29,5%), fue la variedad anatómica más frecuente dentro del género
femenino y la que tuvo mayor incidencia de malformaciones asociadas con un 77,8% y de ellas la Atresia esofágica (33,4%), en relación directa con la fístula recto vestibular. La Anorrectoplastia sagital posterior fue la técnica quirúrgica relacionada con mayor número de complicaciones (66,7%), y dentro de ellas se
destacó la dehiscencia de anoplastia, (26,7%). El 91,1% de los pacientes con
tratamiento quirúrgico por malformación anorectal, seguidos en consulta externa mostró una evolución favorable. Conclusiones. No existió relación significativa entre el sexo y las malformaciones anorrectales. La fístula recto vestibular, la fístula recto perineal y la atresia esofágica fueron las variedades anatómicas
y la malformación más asociada respectivamente. La Anorrectoplastia sagital posterior fue la técnica quirúrgica que presentó mayor
número de complicaciones. El seguimiento en consulta externa de los
pacientes con malformación anorrectal muestra una evolución favorable.
Palabras claves: Malformaciones anorrectales/ fistula recto perineal/ fistula recto vestibular/ anorrectoplastia sagital posterior.
Date Record Checked: 2023-04-24 09:07:45