Se realizó una investigación- acción participativa con metodología de tipo
cualitativa y cuantitativa en la Secundaria Básica ¨Lidia Doce¨ del municipio Holguín, por haber sido identificada en la estratificación por riesgo en el municipio entre las más necesitadas de intervención, para lo que se escogió la matrícula de
séptimo grado en el curso 2008-2009. Se concluyó que la escuela cuenta con
condiciones socio-ambientales adecuadas, debiendo incrementar su nivel de iluminación de las aulas y el número de las instalaciones sanitarias. Desde el punto de vista sociocultural, la población de estudiantes tiene un régimen de vida
semi-interno, las actividades recreativas, culturales y deportivas son insuficientes y las actividades de educación para la salud no se corresponden con las necesidades de los estudiantes. Las prácticas nocivas más frecuentes en esta comunidad son el alcoholismo y el tabaquismo, siendo un factor de riesgo para los educandos de esta escuela. En la caracterización psicopedagógica los datos más relevantes fueron: los escolares hijos de padres divorciados, los rasgos de timidez en la personalidad, los trastornos del aprendizaje y los rasgos impulsivos en la personalidad. La Dispensarización de la población adolescente se comportó de la siguiente forma: el Grupo I aportó el 20,7%; el Grupo II el 46.0% siendo los riesgos familiares los más representativos, en el Grupo III el mayor número correspondió a las crónicas no transmisibles con el 83.0%, seguidas por los trastornos psiquiátricos con el 41.0% Los problemas prioritarios de los adolescentes fueron: comunicación con la familia, escuela y autoestima. Los profesores citaron como los principales problemas: la dificultad en la comunicación con la familia, la poca confianza y los patrones negativos. Los padres, por su parte, refirieron: dificultad en la relación con la familia, la escuela y la pareja. Se diseñó alternativa educativa y se hicieron recomendaciones.
Date Record Checked: 2019-01-17 10:57:21