El encéfalo y la médula espinal están cubiertos por las capas meníngeas, que son una especie de membranas que protegen al sistema nervioso central. La hemorragia subaracnoidea
se produce cuando un vaso sanguíneo próximo a la superficie del cerebro se rompe, y causa extravasación de sangre al espacio subaracnoideo. Se realizó un estudio de serie de casos,
descriptivo, observacional de corte transversal en el servicio de Medicina interna del Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín en el período de noviembre 2019 a noviembre 2022, el universo estuvo conformado por 123 pacientes con hemorragia subaracnoidea
y se realizó un muestreo no probabilístico por lo que la muestra quedó constituida por 51 pacientes
con hemorragia subaracnoidea no traumática. Para un mejor procesamiento de la información se
emplearon los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, para cumplir así el objetivo de caracterizar
clínico-epidemiológicamente la hemorragia subaracnoidea en el periodo y lugar citados mediante el
análisis de las variables: edad, sexo, factores de riesgo, etiología, escala de Hunt y Hess,complicaciones y estado al egreso. Se logró concluir que la hemorragia subaracnoidea no traumática
predominó en pacientes entre 50 y 59 años, del sexo femenino siendo la hipertensión el factor de riesgo predominante en los pacientes estudiados. El mayor número de casos tuvieron como etiología aneurisma y predominó en la escala de Hunt y Hess el grado II. El vasoespasmo y el resangrado fueron las complicaciones que más se presentaron y la mayoría de pacientes sobrevivieron al evento
cerebrovascular. Se recomienda la realización de estudios posteriores que profundicen en variables
como el pronóstico y el tratamiento en vistas a lograr un mejor manejo de estos casos.Palabras clave: hemorragia subaracnoidea, adultos jóvenes, comportamiento.
Date Record Checked: 2023-02-06 12:58:09