Introducción: La alta prevalencia de eventos cardiovasculares en la población ha incrementado significativamente el uso de fármacos antiagregantes plaquetarios, como es el caso de la aspirina a bajas dosis, por lo que cirujanos y anestesiólogos se enfrentarán con mayor frecuencia a pacientes que requieran cirugías y que están simultáneamente en tratamiento con este fármaco. Objetivo: Describir el sangrado transoperatorio en las pacientes que consumen aspirina sometidas a cirugía oncoginecológica. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en las pacientes atendidas en el Hospital General Universitario “Vladímir Ilích Lenin” de la provincia Holguín en el período de enero 2019 a enero 2021. Universo: estuvo constituido por las 108 pacientes sometidas a cirugía oncoginecológica. La muestra fue seleccionada por un muestreo no probabilístico y quedó conformada por las 89 de éstas que consumían aspirina y que cumplieron con los criterios establecidos. Fueron estudiadas variables como: enfermedades asociadas a necesidad del consumo de aspirina, diagnóstico quirúrgico, técnica anestésica empleada, pérdidas hemáticas transoperatorias y necesidad de transfundir hemoderivados. Resultados: la hipertensión arterial predominó en un 84.2%, el cáncer cervicouterino en el 60,7% de los casos y la anestesia espinal en el 57,3%, el 78,65% de las pacientes presentó pérdidas hemáticas inferiores a 750 ml y solamente el 2,25% necesitó transfusión de hemoderivados. Conclusiones: el tratamiento habitual con aspirina en pacientes que son sometidas a cirugía oncoginecológica se puede continuar en el período perioperatorio, sin evidencia de aumento en el riesgo de sangrado transoperatorio.
Palabras clave: eventos cardiovasculares, antiagregante plaquetario, aspirina, sangrado intraoperatorio, anestesia espinal.
Date Record Checked: 2022-12-15 14:20:08