Introducción: En la población cubana la longevidad tiene un comportamiento
similar a los de países desarrollados, en Cuba el 21.3 % de la población tiene 60 años o más, cifra que quedó marcada luego de la incidencia del SARS Cov-2. Se realizó una Intervención Educativa acerca la prevención de accidentes en el
anciano, Policlínico Rolando Ricardo Estrada, Báguanos, 2021 - 2022. Método: El universo estuvo constituido por 192 ancianos con una muestra de 67 ancianos que cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y salida. Se utilizaron métodos teóricos: análisis y síntesis, histórico y lógico; métodos empíricos:
observación científica y la entrevista; los métodos estadísticos: cálculo porcentual y el coeficiente de variación. La investigación se desarrolló en 3 etapas:diagnóstica, intervención y evaluativa. Resultados: Predominó el sexo masculino
(43 para el 64 %) y una mayor representación en el grupo de edades entre 60 a 69 años (41 para el 61 %), existe predominio de jubilados dado a las características de las edades en estudio, representado por 44 para un 66 %,existe predominio de ancianos acompañados representado por 56 para un 84 % y anciano solo 11 para un 16 %. Conclusión: Se logró elevar el nivel de conocimiento acerca de accidentes en los ancianos en relación a los aspectos evaluados al obtenerse valores significativos estadísticamente en el nivel de
conocimientos acerca de accidentes domésticos, fuera del hogar, prevención de accidentes y cuidados generales ante accidentes.
DeCS: ancianos, intervención educativa, prevención, conocimientos.
Date Record Checked: 2022-12-07 08:03:50