Introducción:La COVID-19 constituye
una enfermedad emergente con
comportamiento pandémico, que afectó durante el 2021 a un grupo de pacientes pertenecientes al consultorio 14 del Policlínico Julio Grave de Peralta, del municipio
Holguín. Por lo que se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico a los pacientes
diagnosticados con la enfermedad, en el período de mayo a agosto del 2021.
Método: la población quedó constituida por 67 pacientes con el diagnóstico
confirmado de la enfermedad, de la cual se tomó una muestra de 45 a través de un muestreo aleatorio simple. Como método empírico se procedió a la revisión de las
historias clínicas, encuestas epidemiológicas y epicrisis al egreso institucional de esos pacientes. Resultados: el 24.44% de los pacientes tenían entre 50 y 59 años de edad, el 53.33% fue del sexo masculino, y el 42.22% padecían de hipertensión
arterial. El 86.67% fueron contactos de caso confirmado o probable, el 51.11% presentó la forma clínica moderada, el 84.44% refirió fiebre o febrícula, el 86.67% fue tratado con fitoterapia y el 53.33% se complicó con neumonías o bronconeumonías.
Conclusiones: La COVID 19 predominó en pacientes de más de 50-59 años de
edad, del sexo masculino, con antecedentes de Hipertensión arterial y contactos de casos positivos; siendo más frecuente la forma clínica moderada, la fiebre como síntoma y las neumonías como complicación, demostrándose correlación entre esas
tres variables. El tratamiento más utilizado fue la fitoterapia.
.Palabras clave: COVID-19, epidemiología, manifestaciones clínicas, complicaciones
Date Record Checked: 2022-11-11 08:40:04