Introducción: Se identificó un incremento de la enfermedad hipertensiva gestacional en el área de salud Julio Grave de Peralta del municipio Holguín; motivo por el cual
se decidió realizar un estudio cuasi-experimental en los consultorios 14, 15 y 16 de dicha área, con el objetivo de implementar una intervención educativa en gestantes sobre el tema. Método: La población de estudio quedó constituida por 28 gestantes
de riesgo, de la cual se escogió una muestra intencionada de 23 acorde a los criterios del autor. Se utilizaron como métodos empíricos la aplicación de un cuestionario a las participantes y un cuestionario a los informantes claves para la validación del cuestionario y el programa de intervención. Como métodos
estadísticos se utilizaron el cálculo porcentual y el coeficiente de variación. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación.Resultados: Después de implementada la intervención educativa se logró modificar el conocimiento sobre la definición de enfermedad hipertensiva gestacional para un
coeficiente de variación de 84.21%, el 88.23% los factores de riesgo, el 80.00% los síntomas de la enfermedad, 81.25% las complicaciones para la madre y el feto y 85.71% las medidas
de prevención.Conclusiones:
Inicialmente existía desconocimiento sobre la enfermedad hipertensiva gestacional, con la intervención
educativa se logran modificar los conocimientos al respecto de forma significativa.Palabras clave: Intervención educativa, enfermedad hipertensiva gestacional
Date Record Checked: 2022-11-10 14:27:05