Antecedentes: La insuficiencia respiratoria aguda supone una de las causas más frecuentes de ingreso en los servicios de medicina intensiva, y la oxigenoterapia constituye aún la terapéutica de primera línea en el manejo de estos pacientes. La
cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad de soporte respiratorio no invasivo, cada vez más difundida en la población pediátrica por sus beneficiosos efectos sobre la oxigenación, ventilación y comodidad para el paciente. En Cuba no
existen estudios sobre el tratamiento con CNAF y su repercusión en el desenlace del paciente.Objetivo: Determinar la evolución clínica y el desenlace de los pacientes con
insuficiencia respiratoria aguda tratados con oxigenoterapia de alto flujo por cánula nasal.Método: Se realizó un estudio observacional, longitudinal retrospectivo de corte
transversal, durante el periodo de enero 2018-diciembre 2019, en el que se analizaron más de 10 variables clínicas, para lo cual se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y fueron creadas las curvas ROC para la determinación de puntos de corte con el propósito de estimar la necesidad de ventilación mecánica.
Resultados: Durante el periodo de estudio, un total de 25 pacientes fueron conectados a oxigenoterapia de alto flujo, de los cuales el 7.69 % (n=8) fracasaron con el uso de la misma y debieron ser intubados y colocados en ventilación no
invasiva.Conclusiones: Se determinó la evolución clínica y el desenlace de aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria tratados con oxigenoterapia de alto flujo. El
fracaso terapéutico y el desenlace fatal se evidenció en los pacientes que la usaron en las primeras 24 horas de tratamiento. Se concluyó que los parámetros predictores de necesidad de ventilación mecánica invasiva fueron la frecuencia cardiaca inicial,
la frecuencia respiratoria inicial y el flujo medio inspiratorio inicial.
Palabras clave : cánula nasal de alto flujo, oxigenoterapia, insuficiencia
respiratoria aguda, niños.
Date Record Checked: 2022-11-08 13:16:23