El reconocimiento precoz del shock séptico, con la correspondiente
intervención temprana, han demostrado una disminución de la morbimortalidad, por lo que se hace necesario el uso de herramientas diagnósticas de laboratorio para la detección más temprana de hipoperfusión tisular.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la relación que existe entre los marcadores de hipoperfusión tisular y la mortalidad en los pacientes ingresados con
el diagnóstico de shock séptico en UCI del Hospital Clínico Quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín” en el periodo comprendido entre enero de 2020 hasta enero de 2021.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter prospectivo y corte transversal para caracterizar el comportamiento de la relación
entre los marcadores de hipoperfusión tisular y la mortalidad en los pacientes ingresados con el diagnóstico de shock séptico en UCI del Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín.Resultados: prevalecieron las pacientes femeninas entre 78 a 87 años, con infección de origen pulmonar. Los score APACHE y SOFA al comparar ingreso y trascurridas las primeras 24h muestran aumento en el puntaje que eleva la morbi-
mortalidad en estos casos de shock séptico. El shock séptico es una de las entidades que más mortalidad registra en las UCI, por lo que su adecuado tratamiento guiado por marcadores de hipoperfusión tisular, resulta vital para predecir el paso a seguir en la reanimación.Conclusiones: Se ha demostrado en diferentes trabajos y en este, que el seguimiento por marcadores macrocirculatorios no predice satisfactoriamente la
evolución, ni la mortalidad, siendo víctimas los pacientes de limitaciones terapéuticas en la reanimación, aun cuando más las necesitan, de ahí la importancia de su uso.Palabras clave: shock séptico, hipoperfusión tisular, mortalidad, UCI, Medicina Intensiva.
Date Record Checked: 2022-08-30 08:21:09