Introducción: Los tumores hipofisarios constituyen, junto con otros tumores de la región selar, un 15-25% de las neoplasias intracraneales.Objetivo: Determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de los tumores
hipofisarios.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital
Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín” de Holguín, en el período enero 2015-diciembre 2019. Se seleccionó una muestra aleatoria simple de 38 historias clínicas
de pacientes que cumplieron con los criterios de selección del estudio. Se estudiaron variables como: edad, sexo, procedencia, edad al diagnóstico, síntomas y signos,tamaño tumoral, intervención quirúrgica y complicaciones.Resultados: En todos los casos, los adenomas hipofisarios fueron los causantes de
la clínica del paciente, predominó el sexo femenino 23,68%, y la raza blanca 78,94%;el 42,10% tenía entre 50-59 años. La cefalea 86,84 %, los trastornos visuales 71,05% y la galactorrea 18,42 % fueron los síntomas más frecuentes al establecerse el diagnóstico. El municipio más afectado fue Holguín 31,57%, así como las provincias
Tunas 15,78% y Granma 10.52%. Predominó el macroadenoma 89,47 %, el 73,68% de pacientes fue intervenido quirúrgicamente. Todas las operaciones se realizaron por vía transesfenoidal. La complicación postquirúrgica más frecuente fue la recidiva
tumoral 39,47 %, seguida por la diabetes insípida transitoria 10.52 % y la fístula de LCR 2,63 %.
Conclusiones: El manejo de los AH es complejo y requiere un enfoque
multidisciplinario. La mejor alternativa terapéutica debe considerarse según la edad del paciente, características clínicas, déficits neurológicos,endocrinológicos y características anatómicas de la lesión.Palabras clave: tumores hipofisarios, región selar.
Date Record Checked: 2022-08-30 07:53:59