Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo a 54 pacientes, para ilustrar los resultados de la aplicación del sistema estereotáctico cubano en el
Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico-Quirúrgico de Holguín en el periodo octubre de 2018 a octubre de 2021. La información fue recogida de las historias clínicas de los pacientes y de los registros de intervenciones quirúrgicas. Los
resultados mostraron que el sexo predominante fue el masculino y el grupo etario más representativo fue el de 60-69 años. La distribución topográfica más frecuente fue la región parietal (29,63%). El tipo histológico más frecuente de las lesiones estudiadas fue el astrocitoma de alto grado. El procedimiento estereotáctico más empleado en los pacientes estudiados fue la biopsia estereotáctica (70,37%). La
mayoría de los pacientes permanecieron en el hospital luego del acto quirúrgico menos de 7 días, lo que representa un 33,33% del total. Solo 8 pacientes presentaron complicaciones postquirúrgicas (14,82%), de ellas, las más frecuentes fueron las infecciones de la herida quirúrgica. La aplicación del sistema
estereotáctico cubano mejora la calidad de la atención al paciente, facilita el trabajo del equipo médico, es más confiable, reduce el tiempo quirúrgico y permite abordar lesiones del sistema nervioso que por métodos convencionales resultaría muy riesgoso.Palabras clave: estereotaxia, neurocirugía, sistema estereotáctico cubano,ESTEREOFLEX ̈, biopsia estereotáxica, complicaciones.
Date Record Checked: 2022-04-19 13:45:53