Introducción: La infección connatal constituye un problema a nivel mundial por su elevada incidencia. En Cuba es el diagnóstico más frecuente en los servicios de neonatología y clasifican entre las primeras causas de muerte. Objetivo:Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las infecciones connatales
en el servicio de neonatología del Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín entre enero a diciembre de 2020. Método: Se realizó un estudio
observacional descriptivo de serie de casos, con la finalidad de caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de las infecciones connatales. Se trabajó con un universo de 180 casos. Resultados: De los casos los nacidos entre las 27 a las
35.6 semanas ocuparon el 52.8%, el municipio Holguín con un 46.1% del total de casos de ellos el 23% pertenece al Área de salud de Alcides Pino, el 63.3% fueron producto de parto por cesárea con un 26,3% por cesárea anterior, el 51.7% bajo
peso y 56.7% del sexo masculino. De los antecedentes maternos el síndrome de flujo vaginal en el segundo y tercer trimestres ocupo el 33.9%. La infección que más incide fue la bronconeumonía de inicio precoz con 56.1% y Staphilococus epidermides con el 43.9% de los agentes. Conclusiones: Los recién nacidos pretèrminos, producto de parto por cesárea, bajo peso, sexo masculino y el síndrome
de flujo vaginal en las madres fueron las características que predominaron en las infecciones connatales. Los municipios de mayor incidencia fueron Holguín con el área de salud de Alcides Pino, Gibara y Rafael Freyre.
Palabras clave: infecciones connatales, neonatología, epidemiología, factores relacionados.
Date Record Checked: 2022-04-13 08:39:47