Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa para evaluar los resultados de una estrategia sobre conocimiento de enfermedades oncohematológicas en la población perteneciente al CMF 31 del Policlínico Mario Gutiérrez Ardaya del municipio Holguín, en el periodo comprendido desde Junio del 2020 hasta Junio del 2021. El universo de estudio estuvo comprendido por todos los adolescentes del CMF 31 (114), de los que se seleccionaros de forma intencional no probabilística a una muestra de 42 casos con factores de riesgo importantes para desarrollar alguna enfermedad oncohematológica . Como método de partida se utilizó la encuesta para medir el nivel de conocimientos, implementando esta antes y después de la intervención educativa, a fin de lograr los estados comparativos de conocimiento adquirido por la muestra. Los resultados demostraron que existió una prevalencia de casos sospechosos entre 16 a 19 años con prevalencia del
sexo masculino con incidencias negativas. Otras características de interés es que la gran mayoría de pacientes conocen de su enfermedad, y saben como manejarse en la vida diaria. La autora concluye que la educación de los niños en la comunidad a través de la intervención educativa se convierte en una herramienta para la atención primaria de salud, que aporta efectividad en la modificación de conocimientos sobre estas enfermedades, elevando justamente los indicadores de alimentación sana, incorporación a las actividades físicas y recreativas, como resultados derivados del aumento de conocimientos, hecho corroborado en el municipio, como contexto de investigación lo que conlleva a estabilizar emocionalmente a estos pacientes y sus familiares en la mayoría de los casos.Palabras Claves: enfermedades oncohematológicas, edad pediátrica,intervención educativa, factores de riesgo.
Date Record Checked: 2022-03-18 14:10:02