Fundamento: Según estimados de la Organización Mundial de la Salud, los decesos por cáncer que ocurren anualmente en el planeta, en Cuba el cáncer cervicouterino constituye un problema de salud ocupando el quinto puesto de mortalidad por cancer en la población femenina. Objetivo: Identificar los factores de riesgo de cáncer cervicouterino. Centro Oncológico de Holguín. 2019 a 2021. Diseño metodológico: Se realizó un estudio, según la clasificación clínico epidemiológico, observacional analítico transversal, en pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino en el centro oncológico territorial de Holguín en el período 2019 a 2021. Con el objetivo de identificar los factores de riesgo de cáncer cervicouterino. Resultados: Predominaron de 50 a 59 años con 26,4 %, la raza blanca con 63,5 %, el grado de escolaridad de secundaria con 47,9 %, el inicio de la vida sexual activa entre los 15 a 18 años, el número de parejas sexuales de 6 a 9, los antecedentes de 1 a 3 partos, el método anticonceptivo más empleado fueron los hormonales, la mayoría de las pacientes no presento hábito de fumar y el antecedente de infección
por virus del papiloma humano no estuvo presente en la mayoría de las pacientes. Conclusiones: El inicio de relaciones sexuales a edad temprana, el número de
parejas sexuales, el bajo grado de escolaridad y el uso de anticonceptivos orales son importantes factores de riesgo en el cáncer cervicouterino.
Date Record Checked: 2022-03-18 10:52:47