Introducción: la morbimortalidad del paciente geriátrico en salas de cuidados especiales es un problema de salud. Objetivo:Caracterizar la morbimortalidad en pacientes geriátricos.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo,
transversal y serie de casos en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital "Vladimir Ilich Lenin" Holguín durante el período enero 2019 - 2020. El universo abarcó la totalidad de las historias clínicas de los pacientes ingresados y por muestreo intencionado se incluyeron las 526 historias cuyos individuos cumplieron los criterios de inclusión/exclusión. Se operacionalizaron las variables: edad, sexo,impresión diagnóstica, factores de riesgo, complicaciones, condición al egreso y causa de mortalidad. Los estadígrafos: Chi cuadrado, OddRattio, y Riesgo Recurrencia, permitieron establecer la asociación entre variables.
Resultados:Predominó el sexo masculino (52,5%). Las edades 70-74 años (35,5%) y 75-79 años (31,3%),mostraron mayor incidencia.
La bronconeumonía bacteriana 2 extrahospitalaria (32,5%; X =128,7 OR=0,23) y la enfermedad cerebrovascular isquémica (29,5% X2=177, 4 OR=0,17), resultaron las impresiones diagnósticas preponderantes. El uso de catéter venoso central (19,4%), y la diabetes mellitus (18,3%) fueron factores de riesgo de mayor incidencia y posibilidad de ocurrencia (OR [0,6; 0,4]). Resultaron complicaciones relevantes: los trastornos del equilibrio ácido-básico (52,3% X2=2,1 OR=1,20 RR=1,10) y la sepsis respiratoria (38,4% OR=56,5). Predominó la condición fallecido (80,5% X2=389,3 OR=16,8). El tromboembolismo pulmonar (30,3% X2=131,8) y el paro cardiorespiratorio (28,1%
X2=161,8) causaron la mortalidad más alta. Conclusiones: La morbimortalidad en pacientes geriátricos es prevenible.
Palabras claves: Morbimortalidad, adulto mayor, ingreso hospitalario, factores de riesgo, complicaciones.
Date Record Checked: 2022-03-04 15:09:37