Se realizó un estudio descriptivo, donde fue chequeada una población de 26 855 adultos mayores, 8 803 presentaban cataratas pertenecientes a 8 áreas de salud del municipio cabecera y de otros cuatros municipios de la provincia Holguín durante el periodo julio 2007 / 2008, con el objetivo de determinar el comportamiento de la catarata para elevar la calidad de la atención de los que la padecen. Para realizar este estudio utilizamos los métodos teóricos: Histórico-Lógico y Análisis-Síntesis; métodos empíricos y métodos de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas de distribución de frecuencia. En el grupo estudiado existió predominio del sexo femenino (54,23%) y de las edades de 70 a 79 años (47,24%). Los APP oculares más frecuentes fueron los Trastornos Refractivos (25,96%). Hubo mayor incidencia de pacientes con catarata bilateral (68,71%). La agudeza visual más frecuente fue de 20/60 a 20/200, la principal causa de disminución de la visión detectada correspondió a las Cataratas (44,12%) y dentro de ellas a las opacidades evidentes, siendo la primera causa por la que no se ha operado el paciente el desconocimiento de que tenía la enfermedad. Consideramos necesario realizar estudios epidemiológicos encaminados a determinar los factores de riesgos de cataratas en nuestra población, así como capacitar al personal de atención primaria, tanto médicos como enfermeras, sobre esta enfermedad, fundamentalmente: diagnóstico precoz, los criterios quirúrgicos actuales y las ventajas de su aplicación.
Date Record Checked: 2018-10-09 14:04:22