Introducción: la mortalidad es un indicador de la calidad de la atención que brindan los servicios médicos. Su estudio se realiza mediante indicadores que permiten medir su incidencia y comportamiento; por lo que analizar las características clínicas de los fallecidos y las causas de muerte, permiten conocer además de la estadística, si la
muerte era evitable o no. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de serie de casos, para determinar el comportamiento de la mortalidad en pacientes adultos del Área de Salud del Policlínico Cristino Naranjo Vázquez del municipio Cacocum,
período enero/2017 a septiembre/2021. La información se obtuvo del libro de registro anual de defunciones. El universo de estudio se conformó por todos los pacientes adultos del área de salud. Mediante un muestreo intencional se seleccionó la
muestra representada por 188 fallecidos; acorde a los criterios de inclusión y exclusión. La investigación se facilitó mediante el empleo de diferentes métodos
(teóricos, empíricos y estadístico/ matemático). Resultados: el estudio mostró la mayor tendencia en el grupo de edad 60 a 79 años (43,6%); sexo masculino (61,2%) y raza blanca (39,4%). Como enfermedad cardiovascular la mayor cifra se comprobó en Enfermedades hipertensivas (10,6%); en las cerebrovascular la isquémica (5,3%); las respiratorias Bronconeumonía extrahospitalaria (5,3%); neoplásica otros tumores (6,9%) y como causa externa los
accidentes (12,8%). Conclusión: los resultados sobre el comportamiento de la mortalidad en pacientes adultos en el nivel de atención primaria de salud, son similares a los reportados por otros autores precedentes del contexto nacional e internacional.
Palabras clave: mortalidad adulta + enfermedad crónica no transmisible +
enfermedad infectocontagiosa + factores de riesgo + Atención Primaria de Salud (APS).
Date Record Checked: 2022-03-03 09:54:28