Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en el Hospital
Guillermo Luis Hernández Fernández de Moa, con el objetivo de evaluar la respuesta
de la intervención educativa en 15 pacientes con enfermedad cerebrovascular
isquémica. Se trabajó en el periodo comprendido de marzo 2019 a marzo 2020. El
universo estuvo constituido por todos los pacientes que fueron atendidos en el hospital
por enfermedad cerebrovasculares isquémicas y la muestra la conformaron 15
pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó como fuente de
información las historias clínicas, y se revisó literatura actualizada relacionada con el
tema y se realizó una intervención educativa a fin de modificar conocimientos y estilos
de vida no saludables. Se confeccionaron formularios y encuestas con vistas a
determinar las necesidades de aprendizaje sobre el tema y se utilizó la prueba de
hipótesis para la validación estadística de los hallazgos. En la casuística, el factor de
riesgo predominante resultó ser la Hipertensión Arterial. Además, se comprobó que
después de la aplicación del programa educativo mejoró el nivel de conocimientos
sobre el tema y fue modificado el estilo de vida y la presión arterial de un porciento
elevado de estos. La información recolectada se procesó, y se analizaron las variables:
edad, sexo, factores de riesgo, todas ellas en relación con la respuesta a la
intervención educativa aplicada, que determinó una disminución o prevalen cia de
complicaciones cerebrovasculares por esta afección en los pacientes escogidos,
determinándose el nivel de respuesta a este tipo de intervención.
Palabras clave: enfermedad cerebrovascular isquémica, nivel de conocimientos, estilo
de vida, factor de riesgo, intervención educativa.
Date Record Checked: 2022-02-25 13:57:47