Introducción: la utilización de factores pronóstico ha contribuido a predecir con mayor exactitud el resultado final de la peritonitis.
Objetivos: identificar los factores pronósticos de mortalidad asociados a las peritonitis secundarias en Holguín, entre mayo de 2016 y mayo de 2019.
Diseño metodológico: se realizó un estudio observacional, analítico, transversal. El universo estuvo constituido por 95 pacientes según los criterios de inclusión y de exclusión. La historia clínica fue la fuente secundaria de información. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los datos se presentaron en tablas.
Resultados: las medias de edad, frecuencia cardiaca y respiratoria de los pacientes estudiados fueron de 58.74 años, 102.15 por minuto y 22.52 por minuto respectivamente. El leucograma promedió 14.42 x 10 9/L y la glucemia 7.82 mmol/L.
La media de la estadía preoperatoria fue de 2.9 días mientras que la de la estadía hospitalaria fue de 12.40 días. El 73.68 % de los pacientes presentaron peritonitis secundarias perforativas, de ellos, 32 fallecieron.
Conclusiones: los factores pronósticos de mortalidad asociados a los pacientes estudiados fueron el sexo femenino, la diabetes mellitus tipo 2, la trombosis mesentérica a modo de etiología; como cuadro clínico la diarrea; las relaparotomías;
la acidosis metabólica, la insuficiencia renal aguda, el infarto agudo de miocardio y el tromboembolismo pulmonar a modo de complicaciones. La principal causa de muerte fue el shock séptico.
Palabras clave: peritonitis secundaria; mortalidad; factores pronósticos, shock séptico.
Date Record Checked: 2022-02-24 11:08:21