Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para describir el
comportamiento clínico y psicométrico de los pacientes con trastorno de pánico en el Centro de Salud Mental Comunitario del Municipio de Holguín en el periodo comprendido desde enero 2016 a enero 2018. Se tomó como muestra a 33 pacientes con diagnóstico de trastorno de pánico, de la población total que ingresó a la
institución médica y que cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y salida válidos para la investigación. Se utilizó como fuente primaria de obtención de datos
las historias clínicas de los pacientes, a los cuales para su diagnóstico definitivo se les aplicó la entrevista semi-estructurada (SCAN) validada por la Organización
Mundial de la Salud (O.M.S) como instrumento diagnóstico en neuropsiquiatría. A estos pacientes se les realizó la evaluación de factores cognitivos positivos y negativos relacionadas con el trastorno de pánico, a través de la aplicación de
Cuestionario Abreviado del Trastorno de Pánico (CATP).se concluye que la
prevalencia del rango de edad es entre 35-42años, con una equivalencia de 1
hombre por cada 3 mujeres, con alta incidencia negativa del trastorno de pánico en las relaciones maritales, ocasionando divorcios y separaciones, así como el deterioro de las relaciones laborales. El nivel de ansiedad más alto fue en los hombres,
refiriendo además en la comorbilidad que se destacaron los trastornos neurót icos. El periodo mínimo de padecimiento del trastorno de pánico fue de 3 a 5 años, con mayor presencia de agorafobia en las mujeres y la gravedad de la ansiedad anticipatoria se pudo corroborar que la mayoría de los pacientes están entre la categoría de leve y moderada. Se recomienda amplificar la investigación en el
municipio Sagua de Tànamo para profundizar en el comportamiento de este trastorno.
Date Record Checked: 2021-12-20 10:15:59