Los estudios sobre calidad embrionaria durante el procedimiento de la fertilización in vitro por ovodonación adquieren cada vez más relevancia, por la importancia que revisten en el tratamiento y pronóstico de las parejas infértiles. Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo que responde a un proyecto de investigación con enfoque mixto en la Facultad de medicina Mariana Grajales de Holguín, desde febrero de 2019 a mayo de 2020, cuyo objetivo fue la caracterización de la calidad embrionaria en la fertilización in vitro por ovodonación de las parejas atendidas en el Centro Regional para la atención de la pareja infértil de Holguín durante el período señalado.
Se consideró un universo que incluyó al total de parejas que acudieron a este centro para tratamiento. La muestra fue de tipo intencionada y quedó constituida por 75 parejas que cumplieron con los criterios de inclusión definidos por la autora. Se
emplearon métodos teóricos, empíricos
y procedimientos estadísticos que garantizaron la triangulación metodológica efectuada. El test de chi cuadrado permitió establecer las relaciones entre las variables seleccionadas. Dentro de los factores que modifican la calidad embrionaria predominaron la edad materna superior
a 40 años; los ovocitos donados en estadio de madurez intermedia y maduros; espermatozoides con bajo puntaje en el test de recuperación rápida e implantación significativamente mayor de los cigotos en estadio de blatocisto. La estimulación endometrial entre 15 y 30 días y el grosor del endometrio entre 6 y 12 mm constituyeron los factores de la calidad endometrial mayormente asociados a la implantación.
Date Record Checked: 2021-12-17 10:38:05