El cáncer supone un problema de salud a nivel mundial por su elevada
mortalidad. El cáncer bucal representa un 4% de todos los cánceres, inicialmente es asintomático y deja secuelas estéticas y funcionales, tiene un origen múltiple con factores dependientes del huésped, del ambiente y de agentes cancerígenos, por ello se creó el Programa de Detección del Cáncer Bucal y el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral que vincula al estomatólogo con el consultorio. La medida más eficaz para su curabilidad es la terapéutica temprana y la detección precoz, ante la situación planteada se realizó un estudio de intervención cuasiexperimental con el objetivo evaluar la efectividad de la intervención educativa sobre prevención del cáncer bucal en la
población del CMF#8 del policlínico “Máximo Goméz Baez ” en el periódo
septiembre/2020 a septiembre/2021. La muestra estuvo constituida por 80
pacientes de un universo de 225 pacientes. Los principales factores de riesgos encontrados fueron el hábito de fumar, el uso de prótesis, el consumo de alcohol y la dieta inadecuada. Al inicio de la intervención el 72.5% de la muestra tenía conocimientos inadecuados, y luego de concluida 65 pacientes
obtuvieron una buena calificación y 15 de regular, para un 97.5% con
conocimientos adecuados. Después de la intervención se logro elevar el nivel
de conocimiento, se erradicaron hábitos y estilos de vida inadecuados con el objetivo de disminuir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda ampliar esta intervención a toda la población del municipio e impartir cursos de maestrías. Palabras claves꞉ factores de riesgo, cáncer bucal, prevención.
Date Record Checked: 2021-12-15 13:25:28