Se identificó un incremento de abandono de la lactancia materna
en el área de salud “Julio Grave de Peralta” del municipio Holguín; por lo que se decidió realizar un estudio cuasi experimental en tres consultorios de la comunidad militar 18 de septiembre, con el objetivo de implementar una intervención educativa sobre la temática de septiembre a noviembre del 2019.
Método: De una población de 43 embarazadas se escogió una muestra
intencionada de 38 acorde a los criterios de la autora. Se utilizaron como métodos
empíricos la aplicación de un cuestionario a los participantes y un cuestionario a
los informantes claves para la validación del programa. Como métodos
estadísticos se utilizaron el cálculo porcentual, el coeficiente de variación para determinar la significación estadística de los resultados, y el porcentaje simple de
acuerdo para determinar el consenso de los informantes claves respecto al
programa diseñado. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstica,
intervención y evaluación. Resultados: Después de implementada la intervención
educativa se logró modificar el conocimiento sobre la definición de lactancia materna exclusiva con un coeficiente de variación de 90%, en relación a los beneficios para el niño el 91.66%, el 89.65% los beneficios para la madre, el 94.28% los factores asociados al abandono de la lactancia materna, el 79.41% las contraindicaciones, y el 86.66% las técnicas de la lactancia materna.
Conclusiones: Inicialmente existía desconocimiento sobre la lactancia materna,con la intervención educativa se logran modificar los conocimientos al respecto de manera significativa.lactancia materna, intervención educativa, embarazadas.
Date Record Checked: 2021-12-07 08:55:05